LIPADA, laboratorio de investigación sobre fondos documentales del proyecto de arquitectura, de diseño y de artes del ecuador en el siglo XX (2° etapa)
Director
GIADA LUSARDI
glusardi062@puce.edu.ec


En Ecuador, existen pocos archivos especializados en arte, arquitectura o diseño dedicados al siglo XX. Esto se debe a que en el país la cultura del archivo aún no ha arraigado y también a que muchos de los documentos que registran este siglo son considerados ""sin valor histórico"" por no cumplir con la definición de bien documental de acuerdo a lo que manda la Ley Orgánica de Cultura, según la cual, la condición para que un documento sea histórico, es que el bien documental tenga más de cincuenta años de haber sido producido. Debido a esta razón el riesgo de desmembramiento y desaparición de los fondos documentales privados, vinculados a las artes, el diseño y la arquitectura es muy elevado. LIPADA es un laboratorio/archivo que conserva, investiga y difunde materiales que aportan a la consolidación de la memoria de la arquitectura, el diseño y las artes del Ecuador del siglo XX; se construye a través de archivos personales donados a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, específicamente para el proyecto. Este estudio conserva los elementos que constituyen el proyecto LIPADA, explorando el carácter procesual de la creación moderna y contemporánea en arquitectura, artes y diseño en Ecuador, y comprendiendo a los fondos documentales que lo integran en su condición de depositarios de las huellas como registro del carácter procesual de la creación moderna y contemporánea.


Estudio literario del testimonio de Domitila Barrios de Chungara: resistencia corporal y mestizaje
Director
ALEJANDRA VELA HIDALGO
avelah@puce.edu.ec


Existe un corpus de textos escritos por mujeres indígenas que no han sido estudiados y que no se consideran como parte del patrimonio literario del país y de América Latina; específicamente se trabaja con el testimonio de la boliviana Domitila Barrios de Chungara, ya que contribuye a entender cómo su vida y lucha aportaron a la formación de la cultura y de diferentes formas de resistencia y convivencia con otros grupos. El análisis literario se realiza desde dos perspectivas complementarias: de género, por la resistencia de esta mujer desde su discurso y su cuerpo a las imposiciones coloniales y su contribución al pensamiento feminista latinoamericano; y filosófica, desde la propuesta del mestizaje de Bolívar Echeverría para entender cómo estos individuos han construido y construyen sus identidades dentro de un sistema imposible. Estudiar el testimonio de las mujeres indígenas y ampliar los conceptos de literatura y mestizaje nos permite entender las contribuciones al pensamiento de otros grupos sociales.